Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los intérpretes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias comunes como correr velozmente, andar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones óptimas por medio de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para seguir en un margen de 2 litros cotidianos. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de ardor estomacal puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.
Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia ligero, basarse solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para reducir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal transite de manera natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de paso agiliza enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para incrementar la resistencia y optimizar el control del flujo mas info de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.